El huerto, seguimos formándonos…

El huerto, seguimos formándonos…

Como os contábamos en el post anterior, surgió la idea de crear un huerto comunitario para las personas participantes en nuestro proyecto, como espacio de encuentro, donde se fomente la participación social como medio fundamental para el empoderamiento.

Tras un corto periodo de tiempo hemos utilizado diferentes técnicas dentro del huerto, como el  acolchado el suelo, donde los residuos orgánicos de origen vegetal o animal constituyen una opción interesante para conservar la humedad del suelo. El acolchado funciona como aislante que conserva el calor del suelo e impide el enfriamiento y calentamiento, disminuyendo el daño a las raíces, lo cual conserva mejor nuestra cosecha debido a las altas temperaturas que vivimos en Murcia.

Hemos podido comprobar que trabajar en un huerto estimula positivamente a las personas involucradas, mejoras sus capacidades y estados de ánimo y sobre todo cuando es la hora de la recolecta.  Tras un mes y unos pocos días hemos recogido la primera cosecha. Ha sido recibida positivamente por parte de los participantes y se ha podido percibir esa estimulación positiva en ellos.

Por último queríamos informaros de un viaje que pudimos realizar a Dolores de Pacheco, un viaje para formarnos sobre la agricultura regenerativa, visitamos a “La Cesta de Juan Agricultura Regenerativa”. Donde Juan nos acogió estupendamente y se involucró desde el primer momento con nuestros participantes.

En el taller de formación pudimos aprender sobre los nutrientes que la tierra nos pone a nuestra disposición y de lo que podemos realizar con ellos. Aprendimos que a través de las raíces (Gracias a la simbiosis con los hongos, se nutren de minerales y conviven diferentes tipos de plantas con diferentes tipos de raíces, capaces de extraer minerales de diferentes capas, para devolverlos después a la capa superior, donde la microbiología hace posible el ciclo de la materia orgánica) podemos crear todos los nutrientes que necesita la tierra para la siembra que necesitemos, siempre variara dependiendo lo que se vaya a sembrar.

También nos mostró algunos falsos mitos sobre la agricultura, como quitar la “mala hierba”, cuando realmente ella sirve de nutriente o a veces de acondicionador de la planta cultivada, o como realizar un sustrato con los frutos de una misma planta, agua y melaza, se remueve y se tapa durante un periodo de 30 días máximo. Técnicas siempre reciclando los productos empleados y utilizando todas las posibilidades que pone la naturaleza en nuestras manos.

Os seguiremos informando de cómo va la cosecha…

Hasta pronto!

Publicaciones relacionadas