Aprovechando que una de nuestras compañeras del equipo cambia de programa dentro de la Asociación hemos querido conocer su experiencia en el Proyecto Habitando.

Ana Montesinos, técnico en Habito

– Ana, ¿Cuándo empezaste a trabajar en el Proyecto Habitando? ¿Cómo recuerdas tus inicios en el proyecto?

En noviembre del año 2016 entré a trabajar en Habito. Dentro del equipo me acogieron muy bien y me apoyaron mucho ya que para mí todo era nuevo, yo venía de trabajar con menores en programas de refuerzo y ocio. Recuerdo sobre todo como me marcó conocer la realidad tan dura de las familias con las que trabajaba, una realidad invisible para mí hasta ese momento y que yo pensaba más propia del tercer mundo; personas sin agua, sin luz, viviendo sin seguridad ninguna, con el miedo a tener que irse a la calle en cualquier momento.

– De estos años de recorrido, ¿Qué destacas de tu experiencia trabajando en el proyecto? ¿Qué aprendizaje te llevas?

Lo que más me impresiona de la experiencia estos años es la resiliencia, la capacidad de superación, el agradecimiento que muestran las familias y personas con las que he trabajado.

El paso por este proyecto me ha cambiado a mí personalmente, no soy la misma persona que entró en Habito hace ya casi seis años. He conocido experiencias que me han abierto la mente y que me han ayudado a desarrollar empatía, paciencia, manejo de la frustración. Este trabajo me ha dotado de habilidades a la hora de comunicarme, de apoyar a otras personas… y aunque todavía me queda mucho por aprender, estoy muy agradecida por ello.

No puedo terminar de responder a esta pregunta sin nombrar a las personas del equipo profesional que ha formado Habito y que lo forma actualmente. A parte de la acogida, que ya he nombrado anteriormente, he aprendido muchísimo tanto a nivel profesional como personal.

– Para ti, ¿Qué es lo más especial que tiene el Proyecto Habitando?

Yo destacaría el vínculo que se establece con las familias a la hora de trabajar juntas. En el proyecto las personas son las protagonistas y tú como profesional muchas veces aprendes de ellas. Se concibe el proceso conjunto y durante el tiempo que dura éste se comparten muchas experiencias que en otro tipo de enfoque de trabajo no es posible y creo que enriquece la intervención.

– ¿Qué consejo darías a los nuevos compañeros/as que se incorporan al Proyecto?

Yo les invitaría a dejarse sorprender por esta experiencia, a ir conociendo el proyecto poco a poco y a las personas con las que se trabaja. También les daría muchos ánimos porque dentro de estos procesos hay muchos momentos duros, que se sufre con las familias y que pueden ser muy frustrantes.

– Cuéntanos un deseo que tengas o algo que sea importante conseguir para ti.

Laboralmente deseo seguir aprendiendo y ayudando a las personas a que puedan mejorar su situación.

Y algo que es muy importante para mí son mi familia y mis amigos. Espero poder seguir compartiendo con ellos muchos momentos y viajar mucho, jaja.

¡Te deseamos lo mejor en tu nueva etapa, compañera!

Publicaciones relacionadas